lunes, 24 de marzo de 2008

ECOTURISMO

Que es ecoturismo?
Según algunas corporaciones autónomas regionales en Colombia y otros autores ecoturismo es llevar a grupos pequeños de personas a marcos naturales o zonas protegidas produciendo un impacto mínimo en el entorno físico, social y cultural.
Esto ha fortalecido el eje cafetero y Colombia en los últimos 15 años, el boom de lo “ambiental” ha causado que admiremos los escenarios naturales, donde se pueda ver un bosque, un ave, donde se pueda respirar aire limpio, en pocas palabras donde definitivamente se pueda salir de lo cotidiano, ya son muchas las personas que buscan estos escenarios, ya las playas y las grandes estructuras arquitectónicas (que aun siguen siendo los principales atractivos para atraer turistas), no son vistas por muchos como destino, lo que se busca es hacer algo totalmente diferente lejos del ruido y de la gente.
Para esto Colombia cuenta con opciones en todos los rincones, desde la guajira hasta Leticia, desde pasto hasta Arauca, en fin las opciones va desde los climas mas fríos a los mas calidos, un ambiente familiar a un ambiente de aventura total, por mencionar algunos sitos podemos hablar de la sierra nevada de santa marta, o el parque nacional de los nevados, todos los parques nacionales naturales, santuarios, etc. Colombia definitivamente debería apostarle al turismo como un punto clave para la generación de empleo y de ingresos al país, ya que son muy pocos los países tan privilegiados, que pueden tener una montaña de nieves y a dos horas encontrar un desierto, se pueden encontrar bosques secos o lluviosos, y ni que decir de las especies de florar y fauna que se pueden encontrar durante los recorridos.

El eje cafetero cuenta con muchas fincas que brindan este servicio, en las cuales se puede descansar, realizar algunas de estas actividades y también el desplazamiento a algunos sitios como el santuario de flora y fauna, el parque nacional de los nevados, parques para realizar canopy, kayak, camping, cabalgatas etc. en fin lugares donde se salga completamente de lo cotidiano y tradicional.

Las opciones son muchas y de verdad se debería empezar a aprovechar mucho más estos paisajes, y como se están conservando, ya que en muchos países esto es imposible de ver y de vivir, así podremos fortalecer un poco mas la economía nacional y se un ejemplo con lo que tenemos, claro esta si no cambiamos el rumbo que tenemos de estos paisajes no quedara sino el recuerdo.








miércoles, 27 de febrero de 2008

¿A qué le temen los Pereiranos?

¿A qué le temen los Pereiranos?

En la actualidad la ciudad de Pereira se encuentra en un fenómeno constante de expansión urbana, lo que a la luz de muchos significa que la ciudad está creciendo, pero ¿qué es lo que se está construyendo?, para la muestra esta la Avenida las Américas desde el terminal de transportes hasta MERCASA, una zona que por muchísimos años no fue de interés de nadie ahora pertenece a las empresas constructoras de las cuidad, hay cerca de 7 urbanizaciones en construcción a lo largo de toda la avenida, cada una con una capacidad de 200 casas, es decir son cerca de 1400 viviendas en construcción, ah pero eso si todos son conjuntos cerrados, porque dentro de la ciudad se están formando pequeñas islas para que sus habitantes no sean perturbados por el ruido, por los delincuentes y tal vez hasta por los vecinos, esto nos indica que ellos quieren estar solo con las personas de su misma clase social, le temen al mundo real, a la Pereira que alberga cientos de barrios populares con gente popular, gente dicharachera, gente que habita en los barrios donde la vecindad es una ley, donde el saber como está el vecino y en que se le puede ayudar es el pan de cada día, pero en estos barrios también existen los miedos, estas familias de estratos medios han conseguido sus casas con mucho esfuerzo y tal vez llevan muchísimos años habitando estos barrios le temen a perder el valor de su casa, es decir le temen a los vecinos que quieren tener su negocio en casa, ya que dependiendo del tipo de negocio su casa podrá costar más o menos, le temen a la aglomeración de jóvenes en las esquinas, ya que esto también puede dañar la imagen del barrio, que si bien es un barrio popular, debe luchar siempre por la igualdad del barrio, es muy comun encontrar ahora bares, restaurantes, asaderos, heladerías, discotecas, en fin un sin numero de lugares comerciales que dan o quitan valor a la vivienda, caso contrario en los estratos altos, en los cuales decíamos que las reglas ya están establecidas y está dicho lo que se prohíbe y lo que se permite, ahora vamos a los barrios de estrato bajo, donde el temor es simplemente a ser desalojados de sus casas por cualquier nueva obra del gobierno, o los muchachos le temen a la invasión de su territorio, es así como en diferentes contextos podemos expresar los miedos en los diferentes barrios. Pero ¿qué hay en las zonas públicas?, es decir en los parques, en las calles, en los sitos de encuentro, ahí el temor cambia ya que no es nuestro territorio y no conocemos las normas que existen allí, cuando estamos fuera de nuestro territorio estamos desprotegidos, entonces podemos referirnos a sitios específicos, hablaremos primero de tres parques centrales y tradicionales, el parque de la Libertad, la Plaza de Bolívar y el parque Lago Uribe Uribe; el parque de la libertad puede considerarse territorio de miedo, ya que el miedo puede ser transmitido por la estética de un sitio, en este parque a cualquier hora encontramos jóvenes dedicadas a las prostitución y con ellas hombres que acceden a este servicio, también hay talleres, carnicerías, bodegas, etc, que hacen que el transeúnte no se sienta seguro; en la plaza de Bolívar, el fenómeno es diferente ya que es un sitio muy transitado de la ciudad y las actividades que allí se realizan son un poco mas calmadas en horas del día, pero cambia en horas de la noche ya que se convierte a esa hora en territorio de miedo, ocurre algo en la plaza y es que esta presente una estación móvil de policía, lo que tal vez da seguridad a las personas que la habitan y a las personas que la transitan; el lago es un sitio mucho mas concurrido por ancianos y jóvenes ya que las actividades comerciales que hay alrededor son mucho mas llamativas y esto hace que permanentemente haya gente visitando este sitio, el parque como tal no lo consideramos territorio de miedo, ya que hasta altas horas de la noche dichas actividades que allí operan permanecen.

Ahora con la ola de la modernización hay sitios estéticamente agradables que no son considerados territorios de miedo por ejemplo la plaza cívica Ciudad Victoria y el futuro parque de cuba.
Entonces mostramos como el miedo entra por los ojos, y ver una ciudad “bonita” hace sentir seguro a quien la habita y a eso es lo que se le esta apostando en Pereira, a tener una ciudad moderna llena de centros comerciales, mostrando en las avenidas principales los barrios mas lujosos, mostrando siempre la cara bonita de la ciudad, pero la verdadera cara de al ciudad no se expone, porque no es posible vender sin estética. Al principio dijimos que son cerca de 1400 casas a lo largo de la principal vía de acceso que tienen las ciudades el sur de país a Pereira que es la avenida las Americas o Avenida sur, pero que pasa con Tokio, Villa Consota, y otros barrios de vivienda de interés social, cada uno de eso barrios tiene cerca de 1000 viviendas y los dos, se podrían ubicar en una sola de las urbanizaciones en construcción, a partir de esto se genera una problemática de déficit de vivienda de la cual hablaremos después, pero cuya principal causa es la modernización y la venta de una buena imagen para que nadie sienta MIEDO al visitar Pereira, nadie sienta que su vida o integridad física esta en riesgo.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Plaza de Bolivar de Pereira

¡NI TUYA, NI MIA! DE TODOS LOS QUE LA VIVEN
La plaza de Bolívar, ubicada en el centro de la ciudad de Pereira, departamento de Risaralda, entre carreras séptimas y octava, y calles 19 y 20. Creada como plaza el 30 de agosto de 1863 para inmortalizar el nombre de la ciudad de Pereira, 100 años después llega a esta plaza el Bolívar desnudo, obra del maestro Rodrigo Arenas Betancur y así se consolidó como un punto de encuentro.
Actualmente en la cultura Pereirana se presenta un fenómeno de modernismo y desarrollo que ha logrado la ciudad en estos últimos 5 años, por lo cual las personas ya no concurren a nuestros lugares patrios, como lo es la Plaza de Bolívar, es así como solo las personas mayores y los turistas visitan la plaza como un punto de referencia o incluso de trabajo. Debido a esta deserción de los espacios culturales vemos clara una problemática ambiental.

Algo de historia

Con el objetivo de nutrirse del oro Quimbaya, el mariscal de campo Jorge Robledo funda el 9 de Agosto de 1540 Cartago donde hoy se encuentra la ciudad de Pereira; bautizada así porque el grueso de hombres que acompañó al mariscal provenía de Cartagena de Indias. El 21 de abril de 1691 Cartago fue trasladada al sitio que ocupa actualmente sobre la margen izquierda del Río La Vieja. Una versión señala que la reubicación se debió al continuo asedio de los indígenas pijaos y otra por razones de conveniencia económica.

Entre 1816 y 1819 José Francisco Pereira y su hermano Manuel hallaron en estos pasajes, refugio seguro, poniéndose a salvo de una avanzada del ejército español, luego de que las huestes patriotas fueran derrotadas en Cachirí (Santander), donde Pereira estuvo involucrado. Aquí construyó un tosco rancho pajizo que le servía de albergue. Aquí estudió el bosque secular que cubría la colina que separa las aguas del Otún y el Consota.

El 24 de Agosto de 1863, cuatro días después de la muerte de Francisco Pereira Martínez, el Padre Remigio Antonio Cañarte encabezó la caravana fundadora que desde Cartago marchó a estas tierras cumpliendo así la voluntad de Pereira Martínez, quien en sus últimos años quiso que aquí se estableciera una ciudad.
Seis días después se celebra la misa de fundación y se protocoliza el establecimiento de la Villa de Pereira, en la esquina de la calle 19 con carrera octava, en donde se encuentra actualmente la Plaza de Bolívar. En sus comienzos la aldea comprendía seis manzanas y unas cien casas dispersas entre Egoyá y el Otún; levantadas en guadua, baharaque y techo pajizo.
No fue precisamente un lugar despoblado que encontró el Padre Cañarte y sus cofundadores, al contrario, un grupo de colonos ya se había establecido aquí, porque justamente Pereira, cartagueño, ilustre abogado, naturalista y prócer de la independencia, perfilaba su potencial de convergencia y dispersión de mercaderías en la ruta hacia Antioquia, Valle y el centro del país. El 25 de Abril de 1870 se oficializó por medio de Ley de la República el establecimiento de la Villa de Pereira.
En 1963 fue erigida la estatua del Bolívar Desnudo en la Plaza de Bolívar, realizada por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt (concejo municipal de Pereira, 2008)


En la actualidad
En la actualidad la Plaza de Bolívar tiene en ella un uso comercial, podemos encontrar vendedores de café, emboladores, vendedores de bombas, cambalache, relojeros, fotógrafos, todas estas actividades se realizan en horas del día. Pero el sitio en horas de la noche, se vuelve solitario, solo con algunos policías rondando para cuidarlo.

La plaza es mas un lugar de paso para los ciudadanos, y que pocos notan la presencia de ciertos actores, la plaza cuenta con un agradable ambiente paisajístico, la estatua del Bolívar desnudo, las palmas, los árboles de mango y las palomas, todos estos elementos le dan el toque de tranquilidad a este espacio
A ciertas horas del día se presenta mayor movilidad, por ejemplo en horas de la mañana (9 a।m. a 11 a.m.) el ambiente es un poco tranquilo los vehículos que transitan son pocos, pero todo cambia después de las 11.30, ya que empieza a salir toda la gente que trabaja en el centro, ya sea en sus carros o caminando, ahí es donde notamos como es utilizada con un lugar de paso, puesto que todas las personas (tal vez cientos) que trabajan alrededor del parque y lo utilizan para acortar camino, casi la totalidad de la gente cruza la plaza de forma transversal

Después de pasar las 2 P.M. La plaza retoma sus actividades, en ella se llevan a cabo actividades comerciales diariamente.
En el extremo norte de la plaza encontramos los emboladores, que tienen un sitio de trabajo establecido, algunos llevan mas de 20 años en este trabajo y son reconocidos por el tiempo que llevan haciendo presencia en la plaza, su horario es de 8 a.m. a 8 p.m., y hasta tienen formado un sindicato de lustrabotas.
En el lado oriente se encuentra la estación móvil de policía, este lado es el mas despoblado de la plaza, tal vez porque no hay suficiente sombra o el anden es un poco mas angosto que en el resto de la plaza




Al lado sur encontramos un fotógrafo con un pony, un dibujante, cantante y algunas personas ejerciendo la mendicidad, al occidente encontramos con mayor frecuencia los desplazados, desempleados, en las bahías encontramos los comisionistas.
En el centro de la plaza (al lado de la estatua) podemos ubicar los fotógrafos, y andando por toda la plaza los vendedores de minutos.

Dentro de la plaza y en sus alrededores podemos encontrar vendedores de dulces y otros productos como tinto comidas etc, estos protagonistas ganan su vivir diario laborando en este sitio.


Algunos de los actores que podemos encontrar en la plaza permanentemente son: Embolares, vendedores de minutos, vendedores de dulces y cigarrillos, vendedores de tinto y productos de panadería, fotógrafos, pintor, el fotógrafo del pony, el señor que toca la guitarra con la peinilla, los minusválidos que piden dinero, desplazados, desempleados, policía, comisionistas; y ocasionales: Aseadores, turistas, transeúntes, habitantes de calle, vendedores productos varios, entre otros.
Con la anterior descripción nos quedan dos dudas ¿Qué hace que todos estos actores permanezcan en este sitio? Y ¿Por qué la plaza ha dejado de ser un lugar de encuentro para convertirse en un lugar de paso?

Como un razonamiento adelantado podemos decir que estos fenómenos son causados por el modelo neoliberal que ha generado impactos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos que se pueden ver no solo en la representación de la plaza de Pereira sino en cualquier plaza del país. Acaso un lugar tan visible tiene actores invisibles, todos los Pereiranos pasamos por este sitio al menos dos veces por mes y no nos damos cuenta del reflejo que tenemos de la situación actual del país.
Seguiremos haciendo visitas para responder nuestras dos preguntas y así poder respondernos, que es lo que pasa en la querendona, trasnochadora y morena.

viernes, 5 de octubre de 2007

miércoles, 3 de octubre de 2007


garcero parque de cuba

"Proceso de desarrollo"

El parque Guadalupe Zapata, como pocos lo conocen “el parque de Cuba”, se encuentra en estos momentos sujeto a un proceso de cambio, cambio que es parte de un causa de la modernización que se lleva a cabo en la ciudad de Pereira hace aproximadamente 5 años, desde la administración de Martha Elena Bedoya y la implementación del Plan Parcial Ciudad Victoria. A raíz de estos cambios estéticos la ciudad empezó a cambiar su dinámica, para convertirnos en la ciudad comercial del eje cafetero, luego de este plan parcial, se puso en marcha el megaproyecto Megabus, con este la forma de transporte que llevábamos los pereiranos cambió, y este cambio hizo que parte de nuestra cultura cambiara, imponiéndonos en corto tiempo un sistema de transporte masivo sin la sensibilización adecuada, con este proyecto se construyeron dos intercambiadores provisionales, y ahora es tiempo de terminar las obras, empieza la renovación del parque de cuba para la construcción del ahora sí intercambiador definitivo, esto causa cambio en las dinámicas que por años hemos visto en le parque; vemos a los campesinos que diariamente traen algunos de sus productos a la ciudad para la venta, los tradicionales cambalacheros y con estos algunos vendedores de dulces, tinto, frutas, etc. También los jugadores de parques y los niños con sus padres comiéndose un helado los domingos, en fin muchas actividades que por años los cubanos, pereiranos y demás personas hemos visto durante muchos tiempo.

Tomará dos años la renovación del parque y así durante este tiempo las actividades cotidianas pararán, algunas con suerte cambiarán de lugar y otras simplemente acabarán, alrededor del parque las actividades comerciales son bastante frecuentes, encontramos, restaurantes, boutiques, ferreterías, etc. pero todo esto se verá afectado, algunas de las personas del sector ni siquiera saben que les espera, simplemente están a la expectativa. Para esta fecha ya encontramos que las manzanas que formaran parte del nuevo parque están demolidas, el parque esta completamente en tierra, y en al avenida vemos como los árboles están siendo talados sin consideración alguna, sin contar que ellos son vida y albergan vida; falta también un símbolo de parque, que si bien no ha estado toda la vida allí, se convirtió en un icono muy importante “los Garceros", estos árboles que sirven de nido a las Garzas, “Se invertirán 12 millones de pesos para adaptar un hábitat para estas aves africanas que llegaron a Pereira y se quedaron. Los árboles que se talen para el intercambiador serán reemplazados. Los esfuerzos estarán centrados en rescatar unos 900 pichones y huevos de garzas bueyeras que tienen la zona como su hábitat. Megabús y el consorcio Movitierra-Styma, que hace la obra, y la Sociedad de Mejoras de Pereira, que administra el Zoológico Matecaña, firmaron un convenio para el traslado y reubicación de las garzas, que llevan 7 años en el parque.Preservar la fauna y la flora es una de las exigencias del Banco Mundial, que financia parte de los 25.000 millones de pesos que cuesta la obra, que corresponde al terminal sur del sistema. "Es parte del compromiso ambiental de Megabús", dice Henry Cabrera Díaz, director de infraestructura de la empresa. En el traslado de los animales intervendrán unas 20 personas del Zoológico y sobre el proceso tendrá puestos los ojos la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder). La garza bueyera es una especie africana, vive en manadas y por lo general anida en pastizales, cerca de ganado, pero llegó a Colombia, se adaptó y se reprodujo en esta zona del Eje Cafetero. Jairo Muñoz, veterinario de la Asociación Protectora de Animales, dice que la experiencia con polluelos recogidos enseña que a veces no son reconocidos por sus padres o su bandada, y que con la poda serán inevitables los traumas para los adultos al llegar y no encontrar dónde posarse. Mónica Ospina, ingeniera ambiental de Movitierra-Styma, explica que previo a la recolección se hará 'espantamiento' de garzas adultas para que busquen un nuevo hábitat. Los polluelos serán recogidos en canastillas y llevados al Matecaña, donde estarán entre 30 y 45 días. Luego, serán liberados en un lugar que definirá la Carder y que estaría entre Pereira y La Virginia (Risaralda). Allí estará su nuevo y definitivo nido. Además de rescatar a las garzas, por cada árbol que sea cortado los responsables de Megabús deben sembrar tres. Así lo exigen las normas urbanísticas y ambientales. Las garzas anidan en ocho ficus sobre la calle 71, pero son 90 los que hay que cortar. Henry Cabrera explica que sembrarán 270 o más en el entorno del Parque de Cuba y los sectores aledaños. Además de ficus, deben ser reemplazados guayacanes, tulipanes, samanes y acacias, que deberán medir mínimo dos metros para garantizar su supervivencia. Así se asegura que pájaros y microfauna del lugar puedan encontrar nuevas condiciones para su repoblamiento. Y con la comunidad se ha venido haciendo una labor educativa tanto en las especies de fauna como de flora para que ayuden a su conservación.” Periódico el Tiempo, Septiembre 14 de 2007. Entonces después de conocer lo que está sucediendo talvez solo nos queda esperar cual será la reacción de la ciudad a este gran cambio y el impacto que se generará, aguardando que con la modernización no olvidemos nuestras raíces.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Parque Guadalupe Zapata

Qué está pasando por nuestras mentes cuando vemos que el desarrollo al que estamos siendo sometidos, genera cambios drásticos en nuestros paisajes, cambios que para nuestra mente serán agobiantes, ya que hemos decidido cambiar lo tipico por lo exótico.